Datos curiosos de Louisiana
Nombrada así en honor al rey Luis XIV por el explorador francés René Robert Cavelier de La Salle, Louisiana es una ciudad con una diversidad cultural amplísima que se ve reflejada en su música, su gastronomía, su sincretismo religioso y la arquitectura de sus edificaciones.
Cuna del jazz:
¿Sabías que el jazz fue creado en Louisiana? Pues sí, te cuento que este género musical tan representativo de la cultura estadounidense tuvo sus orígenes allí, específicamente en la ciudad de New Orleans. Nacido a finales del siglo XIX, estuvo muy asociado a la vida de los descendientes de esclavos africanos, siendo interpretado principalmente como canciones de trabajo.
En la época de esclavitud en el sur de Estados Unidos estaba vedado el toque de tambores, sin embargo esta prohibición no fue impuesta en New Orleans donde los cautivos podían hacer uso de instrumentos musicales en sus reuniones.
¡Envíe su solicitud hoy y obtenga su autorización ESTA por correo electrónico!
En sus comienzos la interpretación de este género fue exclusiva de las personas de la raza negra y sólo podían tocar su música en lugares donde era permitido el acceso para esta comunidad.
A lo largo de la historia el jazz ha ido evolucionando. De lo que era en sus inicios a lo que se interpreta hoy como jazz se pueden escuchar notables diferencias aunque la base sigue siendo la misma: improvisación y una fuerte presencia del ritmo.
Práctica del Vudú:
Para muchos de los que visitan Louisiana resulta de gran interés conocer la evolución de la religión en este lugar, que se ha visto marcada por un fuerte sincretismo entre el catolicismo y las religiones africanas, específicamente el vudú.
El vudú fue llevado a este territorio norteamericano por los esclavos provenientes de África que vivieron allí durante el período colonial y posteriormente por inmigrantes haitianos que se radicaron en esta ciudad. Sus creencias arraigadas al culto a sus antepasados, el conocimiento de los beneficios de las plantas, la creación de venenos a partir de ellas y el uso de amuletos en rituales para protegerse a sí mismos o dañar a otros, se convirtieron en elementos claves de la práctica de esta religión.
En New Orleans vivió durante muchos años una fiel defensora de esta creencia. Su nombre fue Marie Laveau, también conocida como “Reina Vudú”. Según la historia que gira entorno a ella, se conoce que fue una eminente y poderosa representante de esta religión a la que se recuerda como benefactora de los menos afortunados. Cuentan las leyendas que sus prácticas de vudú eran tan popularmente eficaces que personas de todas las clases sociales acudían a ella. Actualmente su tumba es muy visitada por sus devotos y en más de una ocasión se han escuchado a jugadores que gritan su nombre, cuando lanzan los dados para atraer suerte en el juego.
Marque aquí si es elegible para ESTA.
A pesar de que durante largos años la práctica de esta religión ha sido clandestina a principios del siglo XXI se ha convertido en una de las atracciones turísticas que más visitantes atrae a esta ciudad. En la actualidad es muy popular la comercialización de objetos como amuletos, gris-gris, velas y polvos que son vendidos tanto a practicantes como a turistas.
Fiesta de San Fermín en Louisiana:
Sí, leíste bien, San Fermines en Louisiana, específicamente en New Orleans. En este caso son algo peculiares y es que en lugar de soltar toros a las calles como en las famosas fiestas españolas aquí son sustituidos por chicas en patines, usando cascos con cuernos y bates plásticos rellenos de espuma con los que persiguen a los participantes.
Este evento comenzó empleando a deportistas del equipo de patinaje local pero actualmente patinadores de todas partes del mundo van hasta New Orleans a formar parte de esta celebración.
Es una las fiestas de verano más esperada de la ciudad. Se realiza cada mes de julio desde hace trece años y dura de dos a tres días.
Eso sí, los que deseen participar de esta emocionante actividad deben registrase con antelación para obtener sus boletos de entrada. Además existe un código de vestimenta que exige portar camisa y pantalones cortos de color blanco con un pañuelo rojo atado a la cintura o al cuello.
Capital mundial de las ranas:
Aunque parezca increíble existe este lugar y se encuentra en Rayne, Louisiana. Esta ciudad fue bautizada bajo el nombre de “Capital Mundial de las Ranas” gracias a que allí a principios del siglo XX hubo un gran auge de comercialización de las ancas de estos animales con fines gastronómicos convirtiéndose en distribuidora de este producto hacia distintos restaurantes del resto del país.
Paseando por las calles de esa ciudad podrás apreciar las más de 30 estatuas dedicadas a las ranas que aparecen con diferentes trajes y posiciones siendo la más famosa “Monsieur Jacques”.
Además cada año se celebra el “Festival de la Rana” donde sus visitantes pueden ir con su rana o alquilarla allí para participar en los diferentes concursos que se llevan a cabo. Entre los más populares se encuentran el salto de rana, las carreras de ranas y los de disfraces, donde las disfrazadas son la ranas por supuesto.
Como puedes apreciar, Louisiana guarda para sus ciudadanos y las personas que se animan a visitarla hasta las cosas más inverosímiles que son precisamente las que le otorgan a esa ciudad un encanto que no podrás encontrar en ninguna otra.